¿Qué tipos de agarres existen para entrenar con poleas?

El entrenamiento con poleas es una forma de entrenar la fuerza y la hipertrofia muscular usado desde la antigüedad. Sin embargo, una de las grandes diferencias entre el pasado y el presente del entrenamiento con poleas es la creación de agarres y accesorios que han ido evolucionando con el tiempo y que enriquecen, en gran medida, el entrenamiento con poleas.
En el siguiente artículo realizaremos una exploración de los diferentes accesorios y agarres que puedes utilizar para entrenar con poleas. El objetivo es que aprendas cuáles son algunas de sus características, sus ventajas y sus inconvenientes. ¿Comenzamos? Sigue leyendo…
Tipos de agarres para entrenar con poleas:
Vamos a clasificar los agarres en 4 tipos: los agarres de barra recta, los agarres de barras paralelas, los agarres modificables y los agarres alternativos.
- Agarres de barra recta: Aquí puedes encontrar agarres tradicionales como la barra de jalón para trabajar tus dorsales. También encontraríamos agarres como la barra pequeña, que se suele utilizar para entrenar tus bíceps y tríceps. Las principales diferencias dentro de estos agarres estarán en la longitud. Esta nos permitirá agarrar el accesorio en función de nuestras necesidades. Eso sí, sólo podremos usarlo en agarre prono o en agarre supino.
- Agarres de barras paralelas: Estos agarres son aquellos que tienen barras paralelas entre sí. La ventaja principal de este tipo de agarres es que suelen permitir coger el accesorio con un agarre neutro. Normalmente podremos encontrar agarres diferentes en función de la anchura y longitud de los mismos. Lo negativo de estos es que la medida será estándar y no siempre se adaptará a tu antropometría. De ese modo, no podrás optimizar al máximo la eficiencia biomecánica del ejercicio.
- Agarres modificables: Estos son agarres más modernos y actualizados. La principal ventaja es que permiten ajustar cada ejercicio a tus características antropométricas, optimizando al máximo la biomecánica del ejercicio. Esto permitirá que consigas unas mayores ganancias de fuerza e hipertrofia muscular. Además, suelen permitir la rotación del agarre, lo cual permite oscilar 360º entre el agarre prono, neutro y supino. Esto ayudará a que el gesto sea más natural y, por lo tanto, puede ayudar a disminuir el riesgo de lesión.
- Agarres alternativos: Aquí podemos encontrar otro tipo de accesorios que suelen usarse en el entrenamiento con poleas. Por ejemplo: la cuerda para tríceps, las muñequeras o el fatgrip o agarre grueso. En el caso de la cuerda, esta puede ser interesante si nos interesa mejorar la fuerza de agarre. El fatgrip, también puede ayudar a mejorar la fuerza del agarre, al tener una mayor superficie y aumentar la necesidad de contracción en la musculatura de la mano. Por otro lado, la muñequera, puede ayudar a trabajar la musculatura principal (ejemplo: si estás haciendo cruces de polea para pecho). Esto se consigue al reducir las necesidades de estabilidad en la musculatura de la mano y muñeca.
Conclusión:
Existen una gran variedad de agarres y accesorios para entrenar con poleas. Cada agarre tiene unas características que lo hacen especial. Lo importante es que conozcas todos ellos, sus ventajas y sus desventajas. De este modo, serás capaz de entender el porqué y el para qué de cada tipo de agarre. Así serás capaz de utilizar cada uno de ellos en el momento adecuado.
Puedes encontrar algunos tipos de agarres y accesorios para entrenar con poleas en nuestra web haciendo click aquí.
En la misma categoría
- Optimizando el Entrenamiento de Tríceps para la Hipertrofia: Impacto de la Posición del Antebrazo
- Cómo Diseñar una Rutina de Entrenamiento para Ganar Masa Muscular Utilizando un Sistema de Poleas Portátiles
- Cinco beneficios de las poleas portátiles que desconoces.
- Cinco progresiones efectivas para ganar masa muscular
- Maximiza el crecimiento muscular con el método post-fatiga