Fuerza y Neurociencia

person Publicado por: Nacho Varela list En: Información En: favorite Golpear: 1819
Fuerza y Neurociencia

En este artículo te explicamos de forma sencilla qué factores neurofisiológicos tienen relación con las ganancias de fuerza muscular. Comprender esto es muy interesante, ya que permite discernir que existen otros aspectos más allá de las ganancias de masa muscular. Esto aumenta la perspectiva más allá del apartado mecanicista.

Introducción:

El aumento de la fuerza muscular es un objetivo común tanto para los atletas como para los entusiastas del fitness. A lo largo de los años, se ha investigado en profundidad sobre los diferentes factores que contribuyen a las ganancias de fuerza. Además de los aspectos físicos y nutricionales, los factores neurofisiológicos desempeñan un papel crucial en la capacidad del cuerpo para desarrollar fuerza. En este artículo, exploraremos algunos de los principales factores neurofisiológicos que influyen en las ganancias de fuerza y respaldaremos nuestros argumentos con evidencia científica de alta calidad.

I. Adaptaciones neurales al entrenamiento de fuerza:

El entrenamiento de fuerza provoca adaptaciones tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico. Estas adaptaciones juegan un papel importante en el aumento de la fuerza muscular. Algunos de los factores neurofisiológicos clave incluyen:

  • Activación del sistema nervioso central: Durante el entrenamiento de fuerza, el sistema nervioso central es activado para reclutar un mayor número de unidades motoras. Esto se logra a través de un proceso llamado reclutamiento y sincronización de unidades motoras, en el cual se reclutan más fibras musculares y se mejora la coordinación entre ellas.
  • Mejora de la coordinación intermuscular e intramuscular: A medida que se progresa en el entrenamiento de fuerza, se produce una mejora en la coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas, lo que permite una mayor producción de fuerza. Además, se produce una mejor coordinación intramuscular, lo que implica una mejor activación de las fibras musculares dentro de un músculo específico.
  • Aumento de la excitabilidad del sistema nervioso: El entrenamiento de fuerza ha demostrado aumentar la excitabilidad del sistema nervioso, lo que lleva a una mayor capacidad de generar fuerza. Esto se ha observado en estudios que muestran un aumento en la amplitud de los potenciales de acción y una disminución en los umbrales de excitación de las fibras musculares.

II. Adaptaciones espinales y corticales:

Las adaptaciones neurales en la médula espinal y la corteza cerebral también juegan un papel importante en las ganancias de fuerza. Algunos de los factores a considerar son:

  • Modulación de los reflejos espinales: El entrenamiento de fuerza puede modular los reflejos espinales, lo que resulta en una mayor activación de los músculos involucrados en la producción de fuerza. Estudios han demostrado una reducción en la inhibición presináptica y un aumento en la excitabilidad de los reflejos espinales después del entrenamiento de fuerza.
  • Plasticidad cortical: La corteza motora primaria es responsable de la generación y control de los movimientos voluntarios. El entrenamiento de fuerza ha demostrado inducir cambios en la excitabilidad cortical, lo que puede influir en la capacidad para generar fuerza. Estudios utilizando técnicas de estimulación transcraneal han mostrado un aumento en la excitabilidad cortical después del entrenamiento de fuerza.

III. Importancia de la atención y La atención y la concentración desempeñan un papel fundamental en el rendimiento y las ganancias de fuerza. La capacidad de mantener un enfoque adecuado durante el entrenamiento puede influir en la calidad y eficacia de cada repetición y serie. Algunos factores neurofisiológicos relacionados con la atención y la concentración incluyen:

  • Activación del sistema de atención: Durante el entrenamiento de fuerza, se activa el sistema de atención, que está compuesto por redes neurales que controlan la focalización y el mantenimiento de la atención. Un estudio de EEG (electroencefalografía) encontró una mayor actividad en las regiones frontales del cerebro durante ejercicios de fuerza máxima, lo que sugiere una mayor implicación del sistema de atención en estos casos.
  • Modulación de la excitabilidad cortical: La atención focalizada y la concentración pueden modular la excitabilidad cortical, lo que afecta la capacidad de generar fuerza. La estimulación transcraneal repetitiva aplicada durante el entrenamiento de fuerza ha demostrado mejorar el rendimiento y las ganancias de fuerza al modular la excitabilidad cortical en áreas motoras específicas.
  • Control cognitivo: La capacidad de mantener una atención sostenida y resistir las distracciones puede tener un impacto significativo en el rendimiento durante el entrenamiento de fuerza. El control cognitivo, que involucra procesos como la inhibición de respuestas automáticas y la flexibilidad cognitiva, está asociado con una mayor habilidad para mantener el enfoque y lograr un esfuerzo máximo en cada repetición.

Conclusiones:

Los factores neurofisiológicos juegan un papel esencial en las ganancias de fuerza durante el entrenamiento. Las adaptaciones neurales, incluyendo la activación del sistema nervioso central, la mejora de la coordinación intermuscular e intramuscular, y el aumento de la excitabilidad del sistema nervioso, contribuyen al desarrollo de la fuerza muscular. Además, las adaptaciones en la médula espinal y la corteza cerebral, como la modulación de los reflejos espinales y la plasticidad cortical, también desempeñan un papel crucial. Además, la atención y la concentración son factores neurofisiológicos importantes que influyen en el rendimiento y las ganancias de fuerza.

Referencias bibliográficas:

  • Aagaard, P., Simonsen, E. B., Andersen, J. L., Magnusson, P., & Dyhre-Poulsen, P. (2002). Increased rate of force development and neural drive of human skeletal muscle following resistance training. Journal of Applied Physiology, 93(4), 1318-1326.
  • Hortobágyi, T., Taylor, J. L., Petersen, N. T., Russell, G., & Gandevia, S. C. (2003). Changes in segmental and motor cortical output with contralateral muscle contractions and altered sensory inputs in humans. Journal of Neurophysiology, 90(4), 2451-2459.
  • Ruddy, K. L., & Carson, R. G. (2013). Neural pathways mediating cross education of motor function. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 397.
  • Kidgell, D. J., Stokes, M. A., Castricum, T. J., Pearce, A. J., & Fenlon,

Descubre más información sobre nuestros sistemas de poleas portátiles:

Haz click aquí o en la imagen.

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
close Carrito
close Carrito

Registrar nueva cuenta

¿Ya tiene una cuenta?
Entre en su lugar o Restablecer contraseña