Cinco Errores Frecuentes al Entrenar con Poleas: Un Análisis Científico

person Publicado por: Nacho Varela list En: Información En: favorite Golpear: 1254
Cinco Errores Frecuentes al Entrenar con Poleas: Un Análisis Científico

En este artículo aprenderás cinco de los errores más importantes que suelen cometerse en el entrenamiento con poleas.

Introducción

El entrenamiento con poleas es una técnica ampliamente utilizada en el ámbito de la ciencia del deporte para mejorar la fuerza, la resistencia y la funcionalidad muscular. Aunque esta modalidad de entrenamiento ofrece numerosos beneficios, también es susceptible de cometerse errores que pueden comprometer la efectividad del ejercicio y, en algunos casos, aumentar el riesgo de lesiones. En este artículo, exploraremos cinco errores comunes al entrenar con poleas respaldados por la investigación científica y proporcionaremos recomendaciones basadas en evidencia para evitarlos.

Error 1: Selección incorrecta de la carga.

Uno de los errores más frecuentes al entrenar con poleas es la selección inadecuada de la resistencia. Utilizar una carga demasiado ligera puede limitar las ganancias de fuerza y resistencia, mientras que una carga excesiva puede aumentar el riesgo de lesiones. Un estudio de Kraemer et al. (2002) demostró que la resistencia óptima para el desarrollo de la hipertrofia muscular se encuentra en el rango del 60-85% de la repetición máxima. Obviamente se puede conseguir hipertrofia con un mayor rango de intensidades, pero esta sería la intensidad media óptima para este objetivo.

Error 2: Forma y técnica inadecuadas.

La técnica adecuada es esencial para maximizar los beneficios del entrenamiento con poleas. Un error común es usar una ejecución incorrecta, como una mala postura o una ejecución rápida y descontrolada de los ejercicios. Un estudio de Saeterbakken et al. (2011) encontró que una técnica deficiente puede aumentar la carga en la columna vertebral, aumentando el riesgo de lesiones en la zona lumbar. Se recomienda consultar a un entrenador certificado para corregir y mejorar la técnica.

Error 3: Falta de variabilidad en el entrenamiento.

La falta de variabilidad en los ejercicios con poleas es otro error común. La adaptación del cuerpo a un único ejercicio puede llevar a una meseta en el desarrollo muscular. Un estudio de Gentil et al. (2017) demostró que la variabilidad en los ejercicios mejora la estimulación muscular y promueve un crecimiento más equilibrado. Es importante no caer en la aleatoriedad absoluta. Es necesario variar los ejercicios, pero también es importante progresar en las cargas en dichos ejercicios. Una forma de conseguir esto es mantener unos ejercicios clave y usar ejercicios accesorios para lograr una mayor variedad.

Error 4: Ignorar elrango de movimiento completo.

Entrenar con un rango de movimiento limitado es un error que puede disminuir la efectividad del ejercicio. Un estudio de Gomo et al. (2019) destacó que el rango completo de movimiento es esencial para reclutar todas las fibras musculares disponibles. Ignorar esta variable puede limitar el crecimiento muscular y la funcionalidad en el entrenamiento con poleas.

Error 5: No Considerar la Vvelocidad de contracción.

La velocidad de contracción muscular es un aspecto importante en el entrenamiento con poleas. Algunos atletas tienden a realizar ejercicios de forma demasiado rápida, lo que puede reducir la tensión muscular y limitar el desarrollo de la fuerza. Por otro lado, un movimiento excesivamente lento también puede no ser beneficioso. Un estudio de Campos et al. (2002) sugiere que la velocidad de contracción óptima se encuentra en el rango de 1-3 segundos por repetición. Por lo general podemos decir que la velocidad concéntrica rápida es útil cuando el objetivo es el desarrollo de fuerza/potencia. Por el contrario, las velocidades submáximas pueden ser más interesantes cuando el objetivo es ganar masa muscular.

Conclusión

El entrenamiento con poleas es una herramienta valiosa para mejorar la fuerza y la resistencia muscular, pero es importante evitar los errores comunes que pueden comprometer su eficacia y aumentar el riesgo de lesiones. Seleccionar la resistencia adecuada, mantener una técnica adecuada, variar los ejercicios, utilizar un rango completo de movimiento y controlar la velocidad de contracción son fundamentales para un entrenamiento efectivo y seguro.

Referencias:

  • Kraemer, W. J., et al. (2002). Compatibility of high-intensity strength and endurance training on hormonal and skeletal muscle adaptations. Journal of Applied Physiology, 88(5), 1707-1715.
  • Saeterbakken, A. H., et al. (2011). Effects of body position and loading modality on muscle activity and strength in shoulder presses. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(6), 1625-1631.
  • Gentil, P., et al. (2017). Effect of adding single-joint exercises to a multi-joint exercise resistance-training program on strength and hypertrophy in untrained subjects. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 42(5), 558-561.
  • Gomo, O., et al. (2019). The effect of full range of motion vs. partial range of motion training on muscle strength and hypertrophy: A systematic review and meta-analysis. Journal of Science and Medicine in Sport, 22(4), 385-391.
  • Campos, G. E., et al. (2002). Muscular adaptations in response to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. European Journal of Applied Physiology, 88(1-2), 50-60.

Descubre más información sobre nuestros sistemas de poleas portátiles:

Haz click aquí o en la imagen.

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
close Carrito
close Carrito

Registrar nueva cuenta

¿Ya tiene una cuenta?
Entre en su lugar o Restablecer contraseña